jueves, 31 de marzo de 2011

¿Víctimas o victimarios?

No tengo la menor duda de que actualmente enfrentamos situaciones más difíciles a las que enfrentaron nuestros padres. La juventud hoy en día se enfrenta a una sociedad en la que la cultura del consumismo los presiona a definirse en base a lo que tienen, no en lo que valen. Una sociedad en dónde la familia ha pasado a un nivel inferior en el proceso de socialización dejando por delante las amistades y la educación. Un sistema laboral exigente y competitivo, para el que la mayoría de los jóvenes no están preparados a causa de una educación deficiente. Un estilo de vida más cercano a la supervivencia que al goce que es el vivir. Una sociedad que acepta la existencia de trabajos mediocres, cuya inmensa mayoría se encuentran en la ilegalidad. Todo lo anterior, aunado al hecho de que el crimen organizado se ha convertido en una oportunidad tangible, fácil y rápida para salir de la dura realidad.
            Es por esto –entre otras razones-, que estamos viviendo un ambiente de inseguridad y descomposición social. El pensamiento de “el fin justifica los medios” en la juventud los ha encaminado a involucrarse en el delito, incluso en el del crimen organizado. La ambición de ser reconocidos por lo que tienen, sentir que se tiene un ‘control’ en sus vidas, disfrutar una vida de placeres y goces indistintamente del tiempo que dure, son promociones llamativas al lado de una realidad cada vez más complicada. Por tal motivo, dejan de estudiar pues para el ilícito no lo necesitan, se aíslan de su entorno para lograr sus objetivos a toda costa, actúan instintivamente buscando el placer inmediato. Son, en resumidas cuentas agentes corrompedores de la estabilidad social. A un grado tal, que se ha comenzado a discutir en el Gobierno del Estado de Nuevo León algo que ya se ha hecho en otros países con este problema: reducir la edad penal. Se discuten nuevas sanciones para los jóvenes involucrados con el crimen organizado; castigos más severos, así como la reducción de la edad para encerrarlos en la cárcel.
            El gran problema que tendrá esta propuesta, no radica en la aplicación; sino más bien en su aceptación por la ciudadanía. Por un lado se aceptará por el hartazgo que se tiene a la situación de inseguridad en que se vive. Por el otro, el rechazo será para todos los niveles, desde el punto en que la impunidad y la corrupción dentro del sistema judicial provoca el encarcelamiento de muchos inocentes; como la realidad que se vive dentro de las prisiones o tutelares; pues en lugar de ser centros de rehabilitación y facilitadores de una buena reinserción a la sociedad, se han convertido en pequeñas escuelas para crimen entre los jóvenes.
            No podemos negar pues que son necesarias las medidas correctivas a las conductas de las que hoy somos víctimas. Sin embargo, el Estado no debe apostar en un cien por ciento a estas acciones, debe también considerar políticas preventivas del delito, así como trabajar de manera más consciente de las causas del problema que hoy nos aquejan. El caso de los jóvenes debe servirnos de ejemplo. Son víctimas de un sistema que no les da mejores opciones para vivir, pero al mismo tiempo son victimarios de las personas a quienes cometen los delitos. Debemos ver el todo para poder juzgar, ¿son ellos los únicos que deben ser modificados? Yo creo que no.

Diego A. Martínez
Lic. en Ciencia Política y Administración Pública
Universidad de Monterrey

martes, 29 de marzo de 2011

Arrasa el “si” en Estado de México

El pasado domingo 27 de marzo los partidos políticos, el PAN y el PRD, llevaron a cabo una “consulta ciudadana” en el Estado de México para determinar una alianza y así mostrar el apoyo que ambos partidos tienen en el Estado de México. Pero, ¿qué se puede esperar de los resultados si de 15 millones de mexiquenses solo respondieron a la consulta poco más de 250,000 donde la mayoría fueron mujeres y jóvenes de entre 18 y 25 años? Los resultados fueron positivos para el PAN y PRD, con un 79% a favor. Aunque no se pueden guiar por un porcentaje tan pequeño de la población.

¿Qué quieren los panistas?

La postura del PAN en el Congreso es positiva, quieren una alianza simplemente para que el PRI no se quede con la ‘corona’. El vicecoordinador de los diputados del PAN, Carlos Alberto Pérez Cuevas, aseguró que el miedo a una alianza ha obligado al PRI a cambiar sus métodos y no elegir a un representante del grupo Atlacomulco. Lo consiguieron, ya que de las 5 opciones del PRI para ser el próximo gobernador de Edomex, se escogió a Eruviel Ávila. El PAN sabe que Bravo Mena, posible candidato de la alianza con el PRD, tampoco derrotaría al partido encabezado por Huberto Moreira.

¿Qué bscan los perredistas?

El PRD tiene dos opciones: la opción de López Obrador y la del partido. López Obrador está en contra de las alianzas y por lo tanto Alejandro Encinas no se postulará como candidato de la alianza PAN-PRD. Pero, ¿qué candidato tiene el PRD? La separación del partido ha ocasionado que existan problemas tan grandes que ni siquiera puedan postular a un candidato que sea apto para ‘luchar’ solo.

El periódico Milenio, http://www.milenio.com/node/681212, hizo una encuesta donde otorga la victoria al candidato del PRI Eruviel Ávila si se enfrentara con Encinas; estos datos son de acuerdo a una encuesta telefónica del Grupo de Comunicación Estratégica. El PRD tendrá que buscar otro candidato que derrote al priista si es que quieren llegar al poder.

¿Qué buscan los panistas?

El mejor escenario para el PAN es una alianza con el PRD y poner a Bravo Mena al mando. Pero si esto ocurre, y ganan los beneficios serán mayores para el partido de Mena, por lo tanto el PRD no lo aceptará y comenzarán sus indiferencias. Esto es algo que el PRD tiene que tener bien planteado ya que ellos no cuentan con un candidato que cuento con los requisitos para hacer alianza.

¿Qué buscan los priistas?

Mantener el poder en el estado de México no ha sido fácil para el PRI. Es clave para el partido seguir al mando de la gobernatura, que hasta ahora le ha pertenecido al pre-candidato a la presidencia, Enrique Peña-Nieto. Es por eso que Eruviel Ávila ya comenzó su campana por obtener el tan deseado puesto. Es un político al que lo comparan con Luis Donaldo Coloso, ya que promete acabar con la pobreza y mejorar la educación en el estado. “Yo habré de seguir el ejemplo de nuestro gobernador”, aseguró Ávila en el arranque de su campaña.

Es muy fácil saber lo que los partidos políticos en México quieren, pero lo que no sabemos es la manera en que lo harán. Todos quieren el poder, llegar a la silla y gobernar durante 6 años un estado donde el presupuesto de egresos alcanza los 148 mil millones de pesos. Hasta ahorita la ‘delantera’ la lleva el PRI, ya que cuentan con un candidato que ha hecho un buen trabajo en los dos periodos de alcaldía que ya ocupó en Ecatepec. Tendremos que esperar al próximo 3 de julio para conocer al próximo gobernador del estado más importante del país.







Bertha Mena Miguel

Ciencia Politicas

Universidad de la Americas Puebla

¿Qué representa la consulta ciudadana de Estado de México para México?


En 2010 sucedió lo impensable en México, el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), se unieron para arrebatarle al Partido de la Revolución Institucional (PRI) estados considerados cacicazgos importantes. A finales de 2010 estas alianzas lograron tomar tres estados: Puebla, Sinaloa y Oaxaca. 

La verdad, estas victorias sirvieron de poco, ya que su intención final era demostrarle al PRI que su victoria en 2012 no era inminente, por el contrario, mostrarle que con las alianzas detendrían su avance a Los Pinos. Las alianzas ganaron tres estados  de los doce donde compitió, el PRI tomó las otras nueve fortaleciéndolo aún más ante la opinión pública.

En el momento que se anuncio la posibilidad de alianzas electorales entre PAN y PRD comenzaron a “llover” los comentarios de políticos, líderes de opinión y periodistas indignados de tal “barbarie.” La mayoría de estos comentarios argumentaban que las alianzas eran una traición a los principios ideológicos de las dos instituciones, y que este acto solamente mostraba la desesperación y miedo que el PAN tenía de perder la presidencia para 2012.

Es evidente que esto surgió por la preocupación del PAN, de otra manera jamás se habría puesto en la mesa, no porque fuese un retroceso democrático como muchos afirman, si no porque no era necesario para ningún partido recurrir a esto. Pero más allá de la angustia del PAN de perder, si observamos a fondo la situación (no lo considero una problemática), la creación de alianzas no es una medida autoritaria, no es una amenaza a la democracia del país, no es una intromisión a la libertad individual, sino que es a mi parecer una muestra del crecimiento democrático de México.

En México nos hemos acostumbrado a no observar otros sistemas democráticos, costumbre arraigada en el país gracias a la ideología nacional-revolucionaria, en especial a su política exterior aislacionista primero y después a la tercermundista. Recientemente se ha creado un supuesto acercamiento a Estados Unidos, lo que nos ha hecho ver más su política e incluso anhelar a algunos su sistema bipartidista; la idea, una vez que se estudia y comprende el sistema presidencialista de Estados Unidos, se vuelve absurda. Entre esos aspectos que en algunos mexicanos se han adherido, es la idea antagónica que supuestamente deben mantener los partidos (en la realidad los republicanos y demócratas no son así, ni se ven de esa manera tan radical), de ahí se puede comprender que en México la idea de las alianzas se tome como traición.

Si buscamos en otros países podemos ver que las alianzas son algo, no común, pero si aceptado, tal es el caso actual de: Reino Unido (David Cameron) y de Israel (Netannyahu). Ambos llegaron  al poder a través de coaliciones de izquierda-derecha, sin mencionar que en Italia ya se habla de una coalición de este tipo para retirar a Berlusconi del poder.

“… la ideología se calificó como un pensar que ha terminado de pensar: un conjunto de pensamientos muertos que ya no piensan, si no que… repiten obsesivamente eslóganes y consignas.” (Sartori, 2009,  p. 90) Tomando esta afirmación podemos decir que son pensamientos muertos, que no se razonan más, que son peligrosos, argumentar la falta de ideología en las alianzas es, a mi opinión, ignorancia.

¿Qué representa la consulta? Si se forma la alianza será crecimiento democrático para el país, gane o no, para la mayoría mexicana es similar una traición, la corrupción total, yo creo que para México es progreso.

Macias Mendez D. Alejandro.
Licenciatura Relaciones Internacionales.
Universidad de las Américas Puebla.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Si le va bien a cualquier Mexicano, le va bien a México

El titulo viene de una declaración que dio Bruno Ferrari, actual Secretario de Economía, concerniente a su opinión al respecto de que Carlos Slim liderara por segundo año consecutivo la  lista de los hombres más ricos de acuerdo a la revista Forbes. El señor secretario comento que deberíamos festejar todos juntos el hecho que haya 11 mexicanos en la tan famosa lista.

Si le aunamos a esto la ya famosa declaración del Secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, de ¨con seis mil pesos una familia vive bien¨ nos encontramos con una triste situación dentro del país. Al parecer la clase política cada vez se desentiende más y más del resto de la sociedad, de las clases bajas, de los 44 millones de pobres que viven en el país.

La pobreza es uno de los problemas más graves que existen en México, no es necesario ser un economista para darnos cuenta. Pero un problema que cada vez se hace más visible es el hecho de que la gente tiende a olvidar que vivimos en esta realidad. Nos preocupamos por los damnificados en Japón o por los enfermos de SIDA en África, sin embargo nadie hace ruido por la gente pobre de nuestro propio país.

Es como si en la conciencia colectiva mexicana (obviamente  de las clases medias y altas) empezáramos a creernos el viejo dicho: ¨los pobres son pobres porque quieren¨. Y el problema no acaba ahí, con las recesiones económicas, el aumento de impuestos y la falta de empleos, cada vez la brecha entre ricos y pobres se vuelve mayor, desapareciendo la famosa clase media que parecía tan prospera desde 1960.

Con la pobreza llegan más problemas, como el rezago educativo, el aumento de enfermedades, altos índices de criminalidad, entre otros. Y aun así, pareciera que a nadie le importa, que es más importante el bienestar de solo unos pocos, dejando a la mayoría rezagada. Si ese fuera el caso, entonces realmente deberíamos celebrar a los mexicanos que están en la dichosa lista.

Honestamente, es lamentable ver como nuestro país parece un poco peor cada día. No creo que sea buena señal vivir en un país donde hay un ciudadano con setenta y cuatro mil millones de dólares, mientras que otro no tiene ni diez pesos. Los ingresos en el país están distribuidos en ciertas partes del país, en ciertos sectores productivos, en ciertas familias ¨especiales¨.

Y si alguien espera caridad del señor Slim, yo creo que deberán seguir esperando. Ni que fuera Bill Gates. El señor al parecer no cree en regalar dinero a las masas, o invertir en caridad. Piensa que donar despensas no es un medio adecuado para mejorar la situación social y económica del país. Hasta cierto punto tiene mucha razón, sin embargo cuando alguien tiene suficiente dinero para darle un millón de dólares a cada mexicano y seguir siendo rico, pues bueno….

Al final, los 11 mexicanos que se encuentran en la lista de Forbes no son más que ladrones que se han aprovechado de la situación del país, donde la desigualdad es algo normal. La creación de monopolios, vacios legales, servicios a precios ridículos y narcotráfico, solo han ayudado a que estas 11 personas sean un ejemplo de cómo en cualquier país, cualquiera, puede haber ricos a cuestas de los pobres. 



Sergio Martínez Peralta
 Lic. en Estudios Internacionales
Universidad de Monterrey

martes, 22 de marzo de 2011

Relevo de dirigencia del sol azteca, de Chucho a Chucho

El pasado domingo 20 de marzo se llevó a cabo la elección del nuevo dirigente del Partido de la Revolución Democrática, ésta elección estaba programada para el día sábado 19, sin embargo, al no llegar a acuerdos, se pospuso hasta el día domingo 20 del presente.
            Es importante mencionar que los principales bloques del PRD al no llegar a un acuerdo de unidad presentaron sus propios candidatos, por parte de la corriente Nueva Izquierda encabezada por Jesús Ortega el candidato fue su tocayo Jesús Zambrano. Por la corriente Izquierda Nacional Democrática (IND) encabezada por René Bejarano, AMLO y la misma candidata, Dolores Padierna y finalmente en unión de las corrientes Foro Nuevo Sol e Izquierda Renovadora en Movimiento el candidato fue  Armando Ríos Piter respaldado también por el jefe de gobierno.
            Después de no lograr las dos terceras partes en la primera ronda, se creó una nueva fórmula con Jesús Zambrano como presidente y Dolores Padierna como secretaria general, la cual triunfaría en la segunda ronda con un total de 233 votos a favor que son más de las dos terceras partes de los votos necesarios de los consejeros nacionales.
Ahora bien, es interesante plantearse diversas preguntas en torno a la llegada de esta nueva dirigencia, ¿Qué acuerdos fueron pactados para lograr la alianza entre estas dos corrientes políticas? ¿Es éste un ejemplo de la capacidad de “unidad” que puede tener el PRD? ¿Cómo será la relación entre presidente y secretaria general cuando tienen diferentes puntos de vistas con respecto a las alianzas? ¿Habrá dialogo con Andrés Manuel? Y para cerrar con broche de oro ¿Cómo y por qué se da la re-afiliación de René Bejarano?
Todas estas preguntas suenan muy atractivas pero a la vez complicadas de responder, sin embargo, podemos anticipar algunas respuestas, por ejemplo, con respecto a los acuerdos llegados para la conformación de la formula Zambrano-Padierna podemos intuir que por parte de la corriente IDN se busca tener por medio de la secretaría general un canal de dialogo o medio de presión hacia al presidente del partido con respecto a temas como las alianzas y más adelante la elección de candidato a la presidencia de la república, donde sabemos el nombre de los principales aspirantes.
La siguiente pregunta nos habla acerca de la capacidad de acuerdo e integración del PRD, en este contexto nos parece razonable que las diversas corrientes políticas que hay dentro de este partido se pongan de acuerdo para nombrar a su dirigente nacional, sin embargo, ¿será posible que este consenso y capacidad de cohesión partidaria se mantenga para temas como las alianzas? o ¿el próximo candidato a la presidencia de la república? Será interesante seguir paso a paso las acciones de esta nueva dirigencia.
Otra pregunta que levanta polémica involucra a Andrés Manuel López Obrador, ¿Qué rol jugará este polémico personaje? Sin duda ahora que tiene un pie dentro de la dirigencia del sol azteca tendrá mayor capacidad de negociación con el nuevo presidente del partido, sin embargo, no podemos descartar el enorme peso que tiene Marcelo Ebrard y Jesús Ortega los cuales no permitirán que “el peje” se salga con las suyas.
Finalmente, ¿cómo nos podemos explicar el regreso de René Bejarano al PRD? ¿Es acaso que la reaparición de éste político haya sido parte de una clausula dentro del acuerdo para la alianza de las corrientes en la formula Zambrano-Padierna? como quiera que haya sido, esto deja en entredicho a los antiguos dirigentes perredistas que juraban no volvería. Veremos que sorpresas nos trae la nueva dirigencia.  

Francisco Guillermo Figueroa Cancino
Ciencia Política
Universidad de las Américas Puebla

¿Representa la salida de Pascual la reconstrucción de la confianza con EE.UU?

La salida de Carlos Pascual como embajador de los Estados Unidos de América en México, nos deja en claro ciertas situaciones que los mexicanos en sí, ya se imaginaban y demuestran lo sensibles que están las relaciones diplomáticas entre México y Estados Unidos.


Carlos Pascual, estaba predestinado a demostrar que el desempeño que tendría como en embajador en México no sería el mejor, fue enviado como un especialista en estados fallidos y ¿cómo no?, si en EE.UU están seguros de que somos todo menos un estado que cumpla con sus necesidades o con sus deberes como proveedor de leyes y estabilidad social, ello lo demuestran con la creciente actividad política, militar y de espionaje que han ejercido sobre nuestro país.

Pascual después de haber sido embajador en Ucrania, un claro estado fallido y en gran sentido conflictivo a percepción de Estados Unidos, formó parte de la “Coordinación para la Reestructuración y Coordinación de Estados” de Estados Unidos, con ello el país del norte, nos demostró que lo que buscaban ahora era lograr reconstruir un estado tan vacilante como lo es México.

El embajador, desde sus inicios no solo demostró la falta de habilidad para mantener buenas relaciones con México sino que también marcó el poco nivel de empatía que podría llegar a tener con un país en crisis como lo es el nuestro, tal es el caso de el repudio y indignación que generó los informes filtrados por “Wikileaks” donde se criticaba el trabajo del Ejercito y su mal trabajo que estaba realizando tanto el Ejercito como el gobierno mexicano.

Esto marcó un gran ataque o laceró de una manera muy fuerte la “dignidad” (la cual es muy fácil de lastimar) del gobierno de Felipe Calderón el cual automáticamente se sintió ofendido y logró que las relaciones directas con EE.UU ya no fueran lo mismo.

El panorama real que vemos con el vecino del norte, es una agenda llena de temas políticos muy delicados como es el maltrato a los inmigrantes mexicanos, la falta de verdadero apoyo en la lucha contra el narcotráfico como lo vimos con el proyecto “rápido y furioso” y hasta el mismo tratado de libre comercio, cosas que realmente han estado paradas en las relaciones de ambos países.

Con la salida de Carlos Pascual, no veo más que un chivo expiatorio sacrificado por el gobierno de EEUU para garantizar o dar a entender al gobierno mexicano que quiere realmente mejorar las relaciones con el mismo después de que este ha sido ofendido por varias situaciones arriba citadas.

Ahora vemos que diferentes figuras de la política mexicana se han levantado para decir que la renuncia de Pascual, mejorará enormemente las relaciones de México y Estados Unidos como lo es el PRI, PAN y hasta el mismo Senado.

¿Qué hay realmente de cierto en ello? Ya que es fácil y muy admirable ver el entusiasmo con el que se puede llegar a tomar ciertos acontecimientos políticos, pero las políticas en general que se han decidido y se han aplicado en contra de México, no es sólo de un Embajador, es de un país entero que está actuando buscando su beneficio y satisfacer sus intereses.

Pienso que el problema actual que se vive en esta falta de comunicación y verdaderas ganas de trabajar juntos lleva un trasfondo mucho más importante, donde Estados Unidos ya no está dispuesto a poner en riesgo a ninguno de sus ciudadanos para atender a los problemas sociales por los que México está atravesando, los cuales sabemos causa fuerte de los mismos son sus políticas y su forma de gobierno, donde vemos cada vez más problemas de racismo y discriminación a mexicanos, problemas con los cuales no se quieren acabar. Estos mismos, vienen desde las altas cúpulas del gobierno estadounidense, no de un nimio embajador que en cualquier momento puede ser remplazado como nos lo demostraron con la renuncia de Carlos Pascual.


Sagrario Uscanga González
Relaciones Internacionales
Universidad de las Américas

martes, 15 de marzo de 2011

¿Contribuye la apatía/ pasividad/ desinterés de la sociedad mexicana con la descalabrada política del país?

A menudo, sino es que todos los días se escuchan quejas, inconformidades, desacuerdos y/o malas experiencias relacionadas con la política mexicana contemporánea. Incluso, el común recordatorio de la imagen materna a los políticos del país resuena con frecuencia. 

Es común que la sociedad transmita las inconformidades en su interior, aunque de vez en cuando salta uno que otro ciudadano, que acude a las autoridades correspondientes a expresar sus inquietudes o reclamar sus derechos, pero ¿cómo obtener una repuesta, si prácticamente nadie se interesa en hacer valer los derechos de los ciudadanos? Una de las razones de desinterés podría ser, sencillamente, porque ni los ciudadanos, ni los servidores públicos que atienden directamente a la gente, tienen educación en materia de derechos. 

Si desde un principio no se conocen los derechos y, únicamente, se conocen las obligaciones y responsabilidades, entonces será muy difícil reclamar injusticias y defender una postura con argumentos sustentados y avalados por la ley que, supuestamente, respalda a cada uno de los ciudadanos. Debe de haber conocimiento y equilibrio entre las obligaciones, responsabilidades y derechos para hacer funcionar al Estado.

Los ciudadanos tienen el derecho, la responsabilidad y compromiso de escoger a sus gobernantes, que están en el cargo que se les otorgó por votación ciudadana, no para mandar, sino para que realicen lo que el pueblo requiere y actúen en beneficio del país. Para ello, los ciudadanos deben libremente elegir a  sus gobernantes y ejercer la responsabilidad de acudir a las urnas. Pero, si a la mayoría de la gente ha perdido la confianza en sus gobernantes, ya no cree en que será escuchada, duda de los resultados de las elecciones, duda de la prensa y noticiarios, porque lo que se emite es, probablemente, propaganda pagada por un Estado clientelista; el Estado será, entonces, manejado libremente por la minoría que se encuentra en el poder, el cual en principio, fue entregado por el pueblo.

La democracia, si es que la hay, ya no puede ser ejercida en el país porque la credibilidad del gobierno es nula, lo que propicia la ausencia de ciudadanía. Además, entre los medios y el gobierno se ha creado una relación que permite insertar en la sociedad, mensajes y propaganda a favor de algún personaje en campaña o a favor de la administración en curso, echarle tierra a algún contendiente o minimizar a la oposición. Todo esto, en lugar de que los medios mantengan una postura objetiva que  permita a la ciudadanía formar su propio criterio con respecto la realidad política. 

Los medios de comunicación, por consiguiente, pueden manipular a la audiencia al gusto del político, mientras ellos reciben alguna cómoda suma, atractivas facilidades o concesiones, o estratégicas posiciones con respecto a otros medios. Mientras la noticia se venda al público hambriento de “noticias” llamativas, los medios cooperan. Los ciudadanos no quieren ni buscan información verídica, sino que se conforman con noticias escandalosas, amarillistas y peor aún, con las telenovelas, que son capaces de crear una realidad temporal para la mente desperdiciada de la mayoría de los ciudadanos.

Pero, creo yo que, entre los ciudadanos resignados, desinformados y excluidos, se encuentran todavía algunos ciudadanos conscientes que buscan informarse de la realidad política del país, ejercen su derecho al voto, buscan tener presencia y ejercen presión sobre los gobernantes a través de organizaciones civiles. Estoy seguro de que la solución no se encuentra a la vuelta de la esquina, pero con visión a largo plazo, trabajando y estudiando en el presente, se podrá lograr algún cambio en la descalabrada política contemporánea de México.

Mariana Pérez García
Relaciones Internacionales
Universidad de las Américas Puebla

¿La caída de la dinastía perfecta en México dio pauta al aumento de la pobreza en el país?


Alarmante el rumbo de la  pobreza en nuestro país, a cada minuto 5 connacionales  caen en situación de pobreza, lo que significa 7000 mexicanos pobres nuevos al día.
Cifras arrojadas por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) y por el Banco Mundial afirman que desde el inicio de la administración panista hubo un incremento considerable de pobres, en total 10.1 millones durante la primera mitad del sexenio Calderonista; en suma, cuando Felipe Calderón Hinojosa asumió la presidencia del país existían 44.7 millones de mexicanos en pobreza, sumando hasta 2009 a 54.8 millones, cabe señalar que esta cifra no contempla la crisis del mismo año.
  El líder priista Humberto Moreira durante una conferencia de prensa señalo la falta de prioridad por parte de la actual administración para la disminución de estas lamentables cifras, así mismo invito al Presidente de la Republica a poner más atención en este tipo de problemas que hasta ahora la agenda no ha mostrado interés por disminuir el notable incremento de mexicanos en pobreza de cualquier tipo.
  El hermetismo con el cual se han ido tratando el compendio arrojado sobre las últimas cifras de pobreza de los más recientes años sobre entienden la preocupación que existe al interior del Partido Acción Nacional que al publicar estos datos puedan verse afectados los resultados  de los comicios próximos.
  El CONEVAL no debería prestarse a complicidades estratégicas que coarten la libre información de los ciudadanos y sobre todo no dar pie a la sucia campaña política, la cual demuestra una debilidad en la estructura del PAN. Es deber del pueblo demandar transparencia para de esta manera hacer más justa y democrática la contienda electoral.
   Los índices de 2010 serán peores ya que se utilizará una nueva metodología de análisis  la cual contemplará nuevos rubros como: rezago educativo,  acceso a la seguridad, calidad y servicios básicos en la vivienda y  acceso a la alimentación.
  El aferrado combate por la delincuencia ha traído como consecuencia el descuido y distracción de las buenas políticas públicas de desarrollo planteadas al inicio del sexenio; es más que evidente que vivimos un crecimiento económico sin tener desarrollo, lo cual está agravando cada vez más la situación del subdesarrollo del país; la falta de un desarrollo sostenible está llevando en picada a México y lo vuelve más vulnerable a la dependencia económica y política del vecino Estado del norte.
  Hacer crecer la economía, crear nuevos empleos que contemplen un salario justo y políticas educativas de calidad, de salud y vivienda, garantizarán sin duda un decremento considerable de la pobreza; de esta magnitud son los retos que se presentan a la actual y futuras administraciones. No hay que olvidar que México al igual que otros países miembros de la ONU acordaron reducir la pobreza, la cual forma parte de los 15 retos del milenio para las naciones y por lo visto no se arribará a la meta propuesta para el 2015.

Gabriela Ávila Pérez.
Relaciones Internacionales
UDLAP

lunes, 14 de marzo de 2011

Una operación rápida, sin furiosas reacciones

En la actualidad la problemática del crimen organizado y la mal llamada ‘guerra’ contra el narcotráfico se encuentra en boca y oídos de muchos. Todos tratan de encontrar culpables al problema. Sin embargo, no es algo que se pueda imputar a alguien simplemente. Los debates han ido y venido desde la esfera local, nacional e internacional; así como desde las diversas áreas gubernamentales: seguridad, salud, educación, por mencionar algunas.

            Hace unas semanas un suceso marcó el inicio de un nuevo modelo de combate. El asesinato del agente migratorio Jaime Zapata en territorio mexicano dejó en claro una pauta que para Estados Unidos había sido difícil de asimilar. El tráfico de armas ha sido desde el inicio del conflicto un punto en discusión de los dos países involucrados. Felipe Calderón ha puesto un gran ímpetu en que la problemática del crimen organizado no podrá resolverse en su totalidad, si por parte de Estados Unidos no se aplica una regulación más exigente a la compra y traspaso de armas desde su territorio. ¿Por qué?, por el sencillo hecho de que al momento en que las bandas del crimen organizado pueden armarse con equipamiento del mismo calibre que el Ejército, las posibilidades tanto de policías federales, estatales como municipales de cumplir con su misión de garantizar la seguridad de la ciudadanía queda fuera de discusión.

Meses antes al homicidio de Zapata, el debate sobre las armas en Estados Unidos no iba más allá de las regulaciones y permisos para adquirir un arma de alto calibre. Esto debido a que en la segunda enmienda se atribuye a los ciudadanos estadounidenses el derecho a poseer armas para su seguridad personal. Posterior a este suceso, quedó en evidencia lo que por tanto tiempo se le criticó al país vecino. El arma con que se realizó el homicidio, así como muchas otras con las que se ha privado la vida a miles de mexicanos, tenía su origen en los Estados Unidos, más específicamente en Texas. Las reacciones no se hicieron esperar, y en la reciente junta entre Obama y Calderón en Washington a principios de mes, el caso de éste agente migratorio ocupo parte en la mesa. Se reafirmó entonces la disposición de ambos países a resolver el problema, detener el flujo de armas sería una responsabilidad compartida y de alta prioridad para erradicar al crimen organizado. Sin embargo, sólo días después de este confortable discurso, salió a relucir un hecho que sacudió las pocas esperanzas de progreso en el problema de las armas. La operación “rápido y furioso” consistía en el libre traspaso de armas de grueso calibre a territorio mexicano con la finalidad de poder seguir y ubicar la cadena de contrabando, así como la captura de pequeños y grandes líderes de los cárteles de la droga.

La operación se liga pues, a una realidad que se enfrenta desde los Estados Unidos; invariablemente del respeto que se tiene hacia el Estado mexicano -que bien se sabe poco por la hipocresía con la que se tratan nuestros representantes. La problemática de la frontera recae en los agentes aduanales, que desde la perspectiva estadounidense son muy pocos para la cantidad de funciones que se les imputan, sin mencionar que la contratación se ha complicado tanto por motivos de inseguridad como de evasión a la corrupción. Pero a pesar de todo esto, no es sólo esa condición, para la mayoría de los estadounidenses el problema radica en que los agentes no pueden portar armas en suelo mexicano. La propuesta con la que salió entonces Calderón de Washington no fue en pos de una mejor y más severa regulación en el traspaso de las armas, es una propuesta para que en México la legislación cambie. Permitiendo  de esta manera que agentes migratorios norteamericanos tengan derecho a portar armas en territorio mexicano.

            Luego de ver esto me pregunto –y dejando de lado la cuestión de la soberanía nacional que incurrir en ese tema me llevaría a centrarme en otro debate-, ¿cómo es esto posible? Si a claras luces vemos que el problema no radica en que los mexicanos seamos violentos o criminales, la cuestión está dirigida con obvia razón a que debe fortalecerse la vigilancia fronteriza para evitar que las armas sigan armando delincuentes. Que a pesar de que nos juegan en discurso algo que en realidad no vemos sino todo lo contrario me sorprende aún más que nuestros líderes se mantengan sumisos y complacientes. La realidad es obvia, la operación debió generar causas más enojo que gusto… sin embargo, por más que fracasó y fue una clara burla al Estado mexicano, no se ven ni a leguas las furiosas reacciones que debieran esperarse.

Diego A. Martínez
Lic. en Ciencia Política y Administración Pública
Universidad de Monterrey

martes, 8 de marzo de 2011

¿Cómo puede la SEP, no el SNTE, salvar a la educación de México?

Bien sabido es que la educación pública en México le falta mucho para alcanzar el adjetivo de bueno o inclusive de eficiente. Muchos actores de la escena política se repiten unos a otros que la educación es la salvadora de todos nuestros males. La sociedad civil también lo dice, y la industria privada lo confirma también. Pero vayámonos más lejos de la opinión general y acerquémonos a lo que tiene fundamento y racionalidad.

¿Por qué se excluye al SNTE en mi pregunta? La respuesta se enfoca a darle más legitimidad a la SEP como la encargada de fijar el rumbo intelectual a las 246 mil 341 escuelas que hay en México dado que este sindicato se ha desprendido de sus principios fundamentales, los cuales son según su página web, www.snte.org.mx, son el estudio, defensa y mejoramiento de los trabajadores de la educación. Reconozco que no soy nadie para impedir la sindicalización, sin embargo creo firmemente que el SNTE se ha olvidado de sus raíces sociales para cambiarse al bando político y convertirse en otro eje de poder en la política mexicana.

Primero, hacemos mal en pasar por alto las acciones que sí ha hecho la SEP, ¿qué se ha hecho? Al entrar a la página web, www.sep.gob.mx/es/sep1/Boletines_de_Marzo_2011, se  lee muchas recomendaciones que hace el secretario de educación pública, Alonso Lujambio como “es necesaria la participación activa de los padres de familia para que la escuela sea una comunidad humana”; “necesario reactivar vínculo universidad-empresa para fortalecer competitividad de la economía” y “las acciones de la sociedad civil son fundamentales para fortalecer el tejido social a favor de la educación”. Pero, ¿cuáles son las acciones que ha implementado la SEP? En su Cuarto Informe de Labores, en 2010, se respaldó a 5 de 20 alumnos de escuelas públicas con becas federales. ¿5 de 20? ¡Esto debería de ser 10 o 15 de 20! En educación básica, por primera vez los maestros ingresan al servicio docente por un concurso de oposición. Se ha fortalecido la profesionalización magisterial con el Catálogo de formación continua en 165 instituciones de nivel superior, cuando deberían de hacerlo en todos los niveles, sobre todo en la secundaria, nivel educativo donde más alumnos desertan las aulas. Pero si comparamos a México con los demás países del planeta, el reporte Global Competitiveness Report 2010-2011, del World Economic Forum, en materia de calidad en educación primaria, México se encuentra en la posición 120. En calidad de ciencias y matemáticas, México está en el lugar 128. Y en calidad de sistema educativo general en la posición 120. Si México sigue en los últimos lugares de educación mundial, los logros mencionados de la SEP no han ayudado a rescatar la deplorable situación de México.

Varias cosas se pueden hacer para salvar a la educación. En vez de darle becas a sólo 5 de cada 20 alumnos, darle 10 o inclusive 15. En cuestión de los maestros, se le deben de aumentar sus salarios de acuerdo al mérito y no a su antigüedad. Darle más incentivos a las ciencias duras como las matemáticas porque son ésas las que atraen más innovación e inversión extranjera al país, fomentando la competitividad, cooperación y desarrollo de una industria más abierta y menos dependiente en recursos naturales. Y finalmente restarle poder al SNTE, porque al fin de cuentas, ¿de qué sirve implementar esta serie de acciones cuando el sindicato de maestros tiene a 1.7 millones de afiliados dispuestos a dejar las aulas para salir a las calles?


Flavio Díaz Mirón Rodríguez
Ciencia Política
Universidad de las Américas Puebla

¿Volverá el PRI con Peña Nieto?



Las elecciones del 2012 comienzan a ser un foco de atención. Entre los posibles candidatos presidenciales, Enrique Peña Nieto destaca por su popularidad entre los militantes del Partido Revolucionario Institucional (PRI), y entre la población en general, haciendo posible un regreso del mencionado partido a la presidencia.

Existen diversos factores en la realidad nacional, que inciden a favor de PRI y Peña Nieto: uno de los principales es el disgusto de la gente con el gobierno actual. Aunque la economía del país se encuentra fuerte y estable, la guerra contra el narcotráfico desatada por el gobierno de Felipe Calderón ha incrementado enormemente la violencia en el país, lo cual a colocado al Partido Acción Nacional en el 3er lugar de preferencia a nivel nacional.

Otra fortaleza es la indiscutible popularidad de Peña Nieto, quien invierte alrededor de 130 millones de pesos al año en publicidad para su gobierno, lo que le ha generado el apoyo de las televisoras que se ha traducido en que ya es conocido por 9 de cada 10 mexicanos, y en una encuesta realizada por el gabinete de Comunicación Estratégica se reportó que el 49.7% de los votantes elegirían a Enrique Peña Nieto como presidente de México, seguido por Marcelo Ebrard militante del Partido de la Revolución Democrática (PRD) con el 18.2% de los votos y Santiago Creel quien contendería por  Partido Acción Nacional (PAN) con el 14%.

El ultimo factor favorable al PRI que mencionaremos es la falta de candidatos “fuertes” del PAN y la división de los partidos de izquierda.

Actualmente 17 estados son gobernados por el PRI por lo cual podemos pensar que el PRI sigue tomando fuerza.

Entre los factores adversos, al Partido Revolucionario Institucional (PRI), está su imagen desgastada debido a un pasado autoritario y con altos índices de corrupción,  además de que su maquinaria electoral ha perdido efectividad como lo demuestran  las recientes victorias electorales de la oposición en estados tradicionalmente Prisitas como: Oaxaca, Guerrero  y Puebla.

El escenario, que en este momento, aparece como el único que puede impedir la victoria del PRI, es una alianza entre PAN y PRD con un candidato fuerte. En este sentido hay quienes piensan que pueden tener una buena aceptación entre los electores, aunque hay otros que opinan que las diferencias ideológicas (por ejemplo respecto al aborto, uniones civiles entre homosexuales) les harían perder un numero de votantes suficiente para perder la elección aun en ese escenario.

Todo indica que si las elecciones fueran hoy, Enrique Peña Nieto como candidato del PRI seria el ganador sin embargo, aun falta mucho tiempo y  la mencionada ventaja podría facilitar la alianza PRD-PAN, no podemos descartar, como ha ocurrido en el pasado las elecciones, pudiera surgir información hasta hoy desconocida  que cambie las tendencias, además de que los altos índices de violencia en el Estado de México o posibles actos de corrupción o delictivos de los colaboradores de Peña Nieto,  podrían también influir negativamente .

Lucía Zúñiga Werner
Relaciones Internacionales
Universidad de las Américas Puebla