lunes, 2 de septiembre de 2013

Eduardo Cicerón López Escalera
 
Tesis 1
 
El Universal
 
Ezra Shabot
LA GUERRA
 
 
 
Vivimos en un mundo interdependiente, donde los organismos y las instituciones internacionales cada vez son más, pero dichos organismos perfilan una esencia e iniciativa de carácter sumamente precario. Resulta fácil darse cuenta de eso debido a que no han sido instrumentos realmente eficaces para la solución de conflictos por medios pacíficos. Además, los mismos medios pacíficos no son los más utilizados en el escenario internacional. Un claro ejemplo, es la crisis que ya lleva más de dos años en Siria y la baja cooperación del Consejo de Seguridad para tomar iniciativas coherentes para pacificar la zona.
Por otra parte, la falta de armonía, amenazas y recursos militares han hecho que la seguridad internacional se vea cada vez más deteriorada desde un enfoque anarquista en el marco de las Relaciones Internacionales. La cooperación entre las naciones que pertenecen al Consejo de Seguridad, que de alguna manera, buscan hacerle frente a los conflictos que ocurren Siria se observan cada vez más desgastados. 
Desde mi punto de vista, estamos de regreso a los finales de la “Guerra Fría”, donde ahora resulta que las potencias mundiales se preocupan por “no violar” las normas de Derecho Internacional. Sin embargo, no hay una política exterior hegemónica por parte de EE. UU., existe mucho más incertidumbre respecto a los actos que cualquier otro actor internacional pueda llevar a cabo en la zona. Ahora bien, debemos tener en cuenta que EE. UU. ya no es la superpotencia que prevalecía 15 años atrás, donde sus plataformas políticas eran estables y eran el faro de la democracia que irradiaba en el mundo. Las coyunturas han cambiado, y los esquemas de seguridad internacional no se basan solamente en una milicia creciente.
La economía y los cambios globales juegan un papel cada vez más importante en términos de seguridad internacional a través de ideologías e influencias.  ¿Imponer  regímenes democráticos en el Medio Oriente?, ¿con qué plataforma y bajo qué fortalecimiento?, ¿cuáles serían los costos y beneficios a corto, mediano y largo plazo?. Estamos hablando de problemáticas de “tercer mundo”, donde no se puede llegar a imponer una democracia nada más así porque sí. O bien, otra vez “ataques preventivos”, que solamente van a desencadenar más inestabilidad política y social, a la par de inseguridad en el ámbito internacional.  Es evidente que la guerra civil en Siria está causando conflictos de carácter internacional, donde las potencias se están viendo afectadas seriamente, los intereses geopolíticos y económicos han hecho que la política exterior de Obama tenga grandes disparidades con las de su homólogo ruso, que en tiempo atrás, buscaron invitar a representantes del gobierno sirio a pacificar la zona. De esto sale bien fácil una tesis de licenciatura, con la siguiente pregunta de investigación: ¿Bajo qué condiciones resulta coherente y necesario la intervención de los EE. UU. en la implementación de un régimen democrático en Siria?. Y la siguiente hipótesis: Un régimen democrático en Siria podría provocar disyuntivas de carácter político, económico y social, pues los usos y costumbres de la población probablemente no contemplen como solución coherente los modelos políticos y económicos que propone EE. UU., Latinoamérica y países de Europa del Este son un claro ejemplo de esa anhelada transición en la que los países tercermundistas nos encontramos, y que  probablemente Siria llegase a sufrir tras la actual crisis.
 
 



No hay comentarios:

Publicar un comentario